El proyecto de ley de iniciativa parlamentaria relacionado con el proceso de transición energética, que se comienza a debatir el Congreso de la República, tiene entre sus objetivos dinamizar este sector y disminuir la dependencia de fuentes no renovables.
En declaraciones a EL NORTE, el autor de esta iniciativa, José David Name Cardozo, indicó que también busca reactivar la economía, para lo cual se plantea el desarrollo de nuevas fuentes de producción y formas de consumo de energía.
También habló, entre otros temas, sobre la incorporación de tecnologías para la captura del CO2, de la alternativa del hidrógeno en los procesos energéticos, la importancia de la energía térmica para garantizar la continuidad y confiabilidad del suministro de energía al país, y el gran potencial que tiene Colombia en generación solar y eólica.
Pregunta Santos Suárez Badillo: ¿Cuáles son los pilares de este proyecto de ley que toca el sector energético, y de qué manera lo beneficia?
Responde José David Cardozo: Los tres pilares esenciales de esta iniciativa parlamentaria son: la transición energética, la dinamización del mercado energético y la reactivación de la economía. Como primera medida para la consecución de la transición energética, es imperativo reducir la dependencia de fuentes no renovables (fósiles), buscamos una transición que incorpore combustibles limpios al sistema energético, con el objetivo de reducir las emisiones de gases contaminantes y los efectos del calentamiento global.
Con ello, avanzaremos en el cumplimiento de las obligaciones del Estado Colombiano frente al Acuerdo de parís, la NDC (Contribuciones Determinadas a nivel Nacional) de Colombia aprobada en diciembre de 2020 y los ODS, objetivos de Desarrollo sostenible, que son obligatorios a partir de la incorporación de Colombia en la OCDE.
El segundo pilar está enfocado en dinamizar el mercado energético a través de medidas que aumenten la demanda, diversifiquen la matriz energética y garanticen el abastecimiento energético en el país. Para lograrlo, el proyecto de ley incluye medidas que proponen agilizar los trámites y las licencias que son necesarias para el desarrollo de proyectos eléctricos, así como también busca incentivar el transporte con cero o bajas emisiones y agilizar los proyectos para garantizar la continuidad en la prestación del servicio público de energía eléctrica. Todo lo anterior, bajo el mando de la promoción de la gestión eficiente de la energía y de la apuesta a la incorporación de nuevas tecnologías.
Finalmente, el tercer pilar hace referencia a la reactivación económica, la cual es una consecuencia de la materialización de las políticas de los dos ejes anteriores. El desarrollo de nuevas fuentes de producción y formas de consumo de energía abren posibilidades para la inversión, formación de capital humano, investigación, desarrollo de nuevos productos que agreguen valor a la economía del país, entre otros.
También, es importante resaltar que las diferentes fuentes de energías renovables convencionales y no convencionales de tipo distribuidas, son la respuesta al acceso al suministro de energía eléctrica y la cobertura en lugares alejados de los sistemas interconectados, lo que permitirá que se reduzca la brecha de acceso a energía que existe en Colombia.
¿De alguna forma se toca en este proyecto el cargo por confiabilidad?
Este proyecto de ley no incorpora ninguna modificación a las resoluciones de la CREG en el tema de cargo por confiabilidad.
¿Hay alguna modificación a propósito de los órganos consultivos y de regulación del sector eléctrico en cuanto a su composición?
Se reducen los expertos de la CREG que en este momento son ocho, por el Decreto 1260 de 2013, con el proyecto los estamos reduciendo a 6. También, se incorporan algunas prohibiciones para el ejercicio de cargos directivos y se flexibiliza la formación académica de los expertos.
¿El tema de la posibilidad que transportadores y distribuidores puedan generar, está descartado?
En la ponencia radicada no se está contemplando una disposición en tal sentido.
¿Qué piensa sobre la posibilidad que en la transformación energética se determine el papel del carbón en este proceso, teniendo en cuenta la gran disponibilidad de este mineral en el país?
Es innegable la importancia del carbón en nuestro país y el papel preponderante que juega en la economía y en la matriz energética, no obstante, es preciso que Colombia dé un salto hacia la transición energética y la descarbonización del sector, para de esta manera, contribuir en la reducción de emisiones contaminantes y prevenir las consecuencias del cambio climático.
Es necesario incorporar las nuevas tecnologías de captura de carbono, para devolverles el atractiva a las inversiones en este sector. Hay que considerar los importantes recursos que a través de regalías departamentos como Cesar o La Guajira reciben por la explotación de este mineral.
¿En esta ley de su autoría qué se plantea para fortalecer la generación termoeléctrica y la de renovables no convencionales?
Se mantienen los beneficios tributarios y arancelarios a las FNCE dispuestos en la ley 1715 de 2014, se incentiva la utilización de nuevos vectores energéticos como el hidrogeno verde y azul, se precisa la legislación en materia de energía geotérmica promoviendo su desarrollo y utilización, y finalmente, se promueven las medidas de remoción de dióxido de carbono, específicamente, la captura directa de dióxido de carbono del aire y su almacenamiento (CCUS, por sus siglas en inglés).
En general este proyecto de ley contiene un gran espectro de medidas tendientes a dinamizar el mercado energético, teniendo como principal motor la diversificación de la matriz energética, a través de su descarbonización. Para ello en primer lugar, es necesario eliminar trabas administrativas, segundo lugar, continuar con una política de abaratamiento de costos en generación FNCE y en tercer lugar, ampliación de la cobertura del servicio de energía.
¿A su juicio el país debe encaminarse hacia el largo plazo a una generación única de renovables no convencionales, o las térmicas son indispensables y complementarias para mantener la confiabilidad del sector eléctrico y por lo tanto deben seguir jugando un papel protagónico en la canasta energética de Colombia?
Las generadoras termoeléctricas son complementarias en la implementación de la transformación energética, toda vez que la diversificación de la matriz se constituye en una política pública gradual, de mediano y largo plazo.
Dado que la implementación y desarrollo de proyectos e inversiones que permitan una matriz en su mayoría de energías limpias tardará unos años en su materialización, debemos hacer grandes esfuerzos en preservar la confiabilidad del sector, combinando todas las formas de generación de energía, teniendo como norte la descarbonización y el cumplimiento de las metas que tiene el Estado Colombiano de reducción de emisiones efecto invernadero, contribuyendo a ambientes eco-sostenibles que permitan un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medioambiente.
¿Algún comentario adicional?
Podría concluir diciendo que la energía es el motor de la reactivación económica, que permitirá la generación de muchos de los empleos que se han perdido por la pandemia y la crisis social por la que atraviesa el país.
Colombia cuenta con un gran potencial de producción de energías como la eólica, solar y mediante nuevas tecnologías como el hidrógeno, lo cual se traduciría en inversión para el país, la creación y conservación de empleos y la competitividad del sector energético contando con una matriz diversificada y más limpia reduciendo impactos medioambientales y de salud pública.
Publicado en: Diario del Norte