POR LA RECUPERACIÓN DE MALLORQUÍN, ZAPATOSA Y ZAPAYÁN

sábado, 22 de junio de 2024 a las 07:00 AM Publicación

Esta semana en las Plenarias de Senado y Cámara de Representantes se marcó un hito en la defensa de la sostenibilidad y conservación ambiental del país. La aprobación de la nueva ley que declara zona de interés ambiental, turístico y ecológico del sistema cenagoso de la Zapatosa y la Ciénaga de Mallorquín en los departamentos del Cesar, el Magdalena y el Atlántico, y al complejo de humedales de la Ciénaga de Zapayán ubicada en el departamento del Magdalena, se convierte en la promesa de recuperación de estos importantes ecosistemas que son impactados por el cambio climático y las actividades humanas. Una iniciativa que esperamos no sea un simple saludo a la bandera.

En un principio, el proyecto de ley presentado en la Comisión Quinta del Senado bajo el liderazgo del Senador Dídier Lobo, solo incluía el sistema cenagoso de Zapatosa, por lo que en su primer debate solicitamos adicionar a la Ciénaga de Mallorquín, y posteriormente a la Ciénaga de Zapayán, con el propósito de extender a estos humedales, los beneficios de conservación, protección y crecimiento sostenible, que brindará la nueva norma.

Zapatosa es el complejo cenagoso continental más grande de Colombia. Ubicado en los municipios de El Banco, Tamalameque, Chiriguaná, Curumaní y Chimichagua, de los departamentos del Magdalena y Cesar, es un sistema interconectado de aproximadamente 1.900 ciénagas, que contiene cerca de 500 plantas vasculares, 45 especies de peces y 30 especies de mamíferos, además es el hogar de gran cantidad de aves nativas y migratorias. Por su parte, la Ciénaga de Mallorquín ubicada en el extremo norte del Distrito de Barranquilla es un ecosistema con una superficie de 745 hectáreas aproximadamente, que actúa como una barrera natural contra sedimentos y sustancias tóxicas, que además de estabilizar la línea costera es un refugio para especies en peligro de extinción. Por último, la Ciénaga de Zapayán ubicada en el Magdalena está conformada por un sistema de caños y arroyos, tiene diferentes comunidades vegetales de ecosistemas secos (bosque seco tropical) y por sus altos beneficios abundan distintas especies de fauna y flora.

En definitiva, se trata de ciénagas que, por sus servicios ecosistémicos, biológicos, alimentarios y sociales, demandan la implementación de nuevos proyectos sostenibles, así como la asignación de recursos presupuestales para su ejecución. Es por ello, que el proyecto de Ley número 124 de 2022 Senado, 423 de 2023 Cámara, entrega herramientas a los ministerios de Agricultura, Comercio y Ambiente, a departamentos, municipios y autoridades ambientales para generar una mayor financiación y apropiación de recursos. Además de la protección ambiental, esta iniciativa parlamentaria busca que a través de la articulación del Gobierno Nacional, los entes y las entidades ambientales; se explote el potencial ecoturístico, y pesquero de las ciénagas.

Debido a la fuerte degradación ambiental que presentan estos ecosistemas, producto de actividades como la pesca, la ganadería extensiva y la agricultura de subsistencia, entre otros, es de capital importancia la pronta implementación de esta ley, que va a contribuir a la conservación, protección y crecimiento sostenible de las zonas y poblaciones en cuestión.